jueves, 2 de junio de 2016

Razas, variedades y especies

http://es.slideshare.net/JULIANALBERTOPICOPIC/porcinos-razas
http://es.slideshare.net/monicayulicza/industrializacion-de-futas-y-hortalizas
https://es.scribd.com/doc/314538420/Trabajo-Yuca-Once
http://es.slideshare.net/sebastiansuarezortiz/razas-bovinas-y-sus-caracteristicas-sebas-y-david-medina
http://es.slideshare.net/daniimoyano/trabajo-tomate-1
http://es.slideshare.net/jairoandres2000/equinos-62627470
http://es.slideshare.net/sebastiansuarezortiz/razas-bovinas-y-sus-caracteristicas-sebas-y-david-medina
https://prezi.com/dex6i-eih5zk/copy-of-razas-avicolas-productoras-de-carne-huevos-y-dedoble-propo/
http://es.slideshare.net/cristianardila5/caractersticas-fenotpicas-y-genotpicas-en-peces-62620084
https://es.scribd.com/doc/314405269/exposicion-zoocria?secret_password=yAuRQkvvIY7YGrVcuuCk


http://es.slideshare.net/daniimoyano/caf-62590940
http://es.slideshare.net/JULIANALBERTOPICOPIC/cacao-62671805
https://es.scribd.com/doc/314630033/Cacao-Variedades
http://es.slideshare.net/juandevia4/cacao-en-colombia
http://es.slideshare.net/monicayulicza/caracteristicas-agronomicasy-la-sistematica-del-cacao
http://es.slideshare.net/ivanleonardodiazparada/cacao-62638958
http://es.slideshare.net/daniimoyano/caracteristicas-agronomicas-del-cacao
https://es.scribd.com/doc/314533760/Caracteristicas-Agronomicas-Del-Cacao
https://es.scribd.com/doc/314634061/Caracteristicas-Agronomicas-Reproductivas-y-Sistematicas
http://es.slideshare.net/daniimoyano/cacao-62636427


Labores agropecuarias

http://es.slideshare.net/JULIANALBERTOPICOPIC/cuidados-del-neonato-62590811
http://es.slideshare.net/daniimoyano/ordeo-manual-y-mecnico
http://es.slideshare.net/ivanleonardodiazparada/cuidados-despus-del-parto-diapositivas-agricolas
https://es.scribd.com/doc/314405461/HERRERIA
https://es.scribd.com/doc/314406024/Doma-Racional-de-Equinos
http://es.slideshare.net/cristianardila5/cronologia-dentaria-y-aplomos-en-equinos-y-bovinos
http://es.slideshare.net/monicayulicza/manejo-y-construccin-de-germinadores-y-manejo-de
http://es.slideshare.net/daniimoyano/bienestar-animal-62624591
https://es.scribd.com/doc/314405461/HERRERIA
https://es.scribd.com/doc/314406024/Doma-Racional-de-Equinos
http://es.slideshare.net/daniimoyano/abonos-62636241
http://es.slideshare.net/monicayulicza/manejo-y-construccin-de-germinadores-y-manejo-de
http://es.slideshare.net/jairoandres2000/injertos-62662374
http://es.slideshare.net/jairoandres2000/poda-62662332

http://es.slideshare.net/leidytatianacuevasch/presemtacion-exposicion-inyectologia

GUIA DE MEJORAMIENTO GENETICO

INSTITUTO TECNICO AGROPECUARIO DE GUADALUPE
GRADO 11             SEGUNDO PERIODO 2016
GUIA: RAZAS, ESPECIES O VARIEDADES Y MEJORAMIENTO GENETICO

1.   Estudie las leyes de Mendel y construya con la información obtenida un mentefacto de acuerdo a lo comprendido por usted.
LEYES DE MENDEL
      

PRIMERA LEY: CUANDO SE
CRUZAN DOS VARIEDADES
DE INDIVIDUOS DE RAZA
PURA PARA UN DETERMINADOCARÁCTER, TODOS LOS
HIBRIDOS DE LA PRIMERA
GENERACION SON IGUALES.

SEGUNDA LEY: CUANDO SE CRUZAN VARIEDADES DE LA PRIMERA GENERACION ENTRE SI, SE OBTIENEN SEMILLAS AMARILLAS Y VERDES EN LA PROPORCION 3:1

( 75% AMARILLAS Y
25% VERDES).

TERCERA LEY: CUANDO SE CRUZAN PLANTAS QUE DIFIEREN EN DOS CARACTERES (DIHIBRIDOS) CUYO GENOTIPO, POT EJEMPLO. ES AaAa, SE ORIGINAN CUATRO TIPOS DISTINTOS, QUE SE COMBINARON DE TODAS LAS FORMAS POSIBLES. EN TOTAL SE OBTIENEN 16 GENOTIPOS POSIBLES.



2.   Defina los siguientes términos:

a.       Homocigoto: [zigoto] Que está formado por la unión de dos células sexuales que tienen la misma dotación genética.

b.      Heterocigoto: [zigoto] Que está formado por la unión de dos células sexuales que tienen diferentes dotaciones genéticas.

c.       Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su genotipo y el medio.

d.      Genotipo: Conjunto de los genes que existen en el núcleo celular de cada individuo.

e.      Alelo: Es una forma alternativa de un gen (un miembro de un par) que se localiza en una posición específica de un cromosoma específico. Estos códigos genéticos determinan distintas características o rasgos que se heredan de padres a hijos.

f.        Repetibilidad: Es una forma alternativa de un gen (un miembro de un par) que se localiza en una posición específica de un cromosoma específico. Estos códigos genéticos determinan distintas características o rasgos que se heredan de padres a hijos.

g.       Heredabilidad: la proporción de la variación fenotípica en una población, atribuible a la variación genotípica entre individuos. La variación entre individuos se puede deber a factores genéticos y/o ambientales.

h.      Consanguinidad: es el parentesco que hay entre un animal con otro ya sea padre--hija, madre---hijo, etc.

i.         Marcador genético: Un marcador genético o marcador molecular es un segmento de ADN con una ubicación física identificable en un cromosoma y cuya herencia genética se puede rastrear. Un marcador puede ser un gen, o puede ser alguna sección del ADN sin función conocida. 

j.        Gemelos: Con la palabra gemelo se denomina a todos aquellos individuos que han sido concebidos en un mismo parto. En biología hace referencia a todos aquellos cigotos cuyo desarrollo y gestación ocurre simultáneamente.

k.       Mellizos: Cada uno procede de la fecundación de un óvulo y un espermatozoide distinto, por tanto, de cigotos diferentes. Por eso, pueden ser de distinto sexo (cosa que no ocurre con los gemelos) y muy distintos en apariencia. El único hecho en común es que la fecundación de ambos se produjo casi simultáneamente

l.         Cruzamiento: Reproducción sexual de dos individuos diferentes, que resulta en una prole que se queda con parte del material genético de cada progenitor
Los organismos parientes deben ser genéticamente compatibles y pueden ser de variedades diferentes o de especies muy cercanas.

m.    Clonación: copia idéntica de un organismo a partir de su ADN) se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, 2 copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.

n.      Hibridación: Se trata, por tanto, de un proceso de unión de dos cadenas complementarias de ADN, ARN o de ADN y ARN para formar una molécula de ácido nucleico de doble cadena. Es un método muy versátil que permite estudiar el grado de relación genética entre dos ácidos nucleicos.


o.      Transgénico: El término transgénico es un adjetivo que se utiliza para designar a todos aquellos seres vivos que han nacido con su información genética alterada. Normalmente, este término se usa para señalar a aquellos animales o plantas que son alterados de manera artificial, ya sea porque existen objetivos científicos o comerciales detrás de esas modificaciones.

p.      Transferencia embrionaria: La transferencia embrionaria es el punto culminante de diversos tratamientos de reproducción asistida, entre ellos, la fecundación in-vitro, ovodonación, embrioadopción, utilización de embriones.
Inseminación artificial: Técnica de reproducción asistida en la que se introduce el esperma en la                                                        vagina de la hembra por medios mecánicos.

3.   Escriba los postulados de las leyes de Mendel y de un ejemplo de cada uno.
Las Leyes de Mendel son un conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia de las características de los organismos padres a sus hijos. Estas reglas básicas de herencia constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo realizado por Gregor Mendel publicado en el año 1865 y el 1866, aunque fue ignorado por largo tiempo hasta su redescubrimiento en 1900.

1ª Ley de Mendel: Ley de la uniformidad Establece que si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí fenotípica y genotípicamente de los progenitores.

2ª Ley de Mendel: Ley de la segregación Conocida también, en ocasiones como la primera Ley de Mendel, de la segregación equitativa o disyunción de los alelos. Esta ley establece que durante la formación de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett. "Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres diferenciales, y de éstos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número. " Gregor Mendel

3ª Ley de Mendel: Ley de la recombinación independiente de los factores En ocasiones es descrita como la 2ª Ley. Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Sólo se cumple en aquellos genes que no están ligados (en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma. Es decir, siguen las proporciones 9:3:3:1."Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales." Gregor Mendel

4.   Que modificaciones han tenido las leyes Mendelianas. 

En que consiste cada una.
Según la genética mendeliana sólo se contempla dos alelos para cada gen o carácter, pero esto no siempre ocurre en la Naturaleza. Existen muchas variantes y modificaciones a lo observado por Mendel.

Algunos ejemplos son:
Dominancia intermedia: Sucede cuando el individuo heterocigoto, con un alelo dominante y otro recesivo, no muestra el fenotipo de alguno de los padres, sino el intermedio de ambos.
Por ejemplo, las flores de Antirrhinum majus presentan flores rojas cuando el individuo es homocigoto dominante (RR), flores blancas cuando es homocigoto recesivo (rr) y flores rosas cuando el individuo es heterocigoto (Rr).
Codominancia: En este caso ninguno de los alelos es dominante sobre el otro y los individuos heterocigotos presentan los caracteres tanto del padre como de la madre. Por ejemplo, en la raza de ganado Shortron, cuando se cruza un individuo puro con pelo rojo con otro puro de pelo blanco, los descendientes presentan pelo rojo y blanco entremezclado (color ruano). Otro ejemplo es la determinación del sistema sanguíneo ABO en los seres humanos: el grupo A no domina sobre el B, sino que cuando están ambos alelos, el grupo sanguíneo es AB.
Genes letales: Son genes que cuando están presentes en el genoma del individuo le provoca su muerte.
Pueden existir genes letales dominantes que con sólo presentar una copia de uno de los alelos, el individuo muere, pero no son muy abundantes, ya que con la muerte del individuo desaparece.
Sin embargo los genes letales recesivos se pueden transmitir a la descendencia, ya que para que causen su efecto, han de encontrarse ambas copias en el mismo individuo. Normalmente estos individuos no llegan a nacer ya que mueren en los primeros estadíos de desarrollo durante el desarrollo fetal.
Estos genes modifican las proporciones de las leyes de Mendel ya que en el cálculo de probabilidades hay que eliminar el individuo que nunca podrá vivir, por lo que nunca se podrán observar las proporciones 3: 1 para la primera ley de Mendel ni la proporción 9:3:3:1 en el caso de la tercera ley.
Alelismo múltiple: Consiste en la existencia de más de un alelo para un gen. Un ejemplo es el gen que determina el grupo sanguíneo ABO en el ser humano.

Existen tres alelos: IA, IB e i. Los alelos IA y IB son codominantes y a la vez dominantes sobre el alelo i.

Un individuo tendrá grupo sanguíneo AB si posee los alelos IA y IB.
Tendrá un grupo sanguíneo A si posee, por lo menos, una copia del alelo IA: IAi o IAIA.
Tendrá un grupo sanguíneo B si posee, por lo menos, una copia del alelo IB: IBi o IBIB.
Tendrá un grupo sanguíneo O si posee ambos alelos recesivos i: ii
Interacción entre genes: Puede ocurrir que haya interacciones también entre alelos de diferentes genes. Un fenotipo puede venir dado por la expresión de dos alelos de diferentes genes.
El caso más típico es el de las crestas de las gallinas. Existen cuatro tipos de crestas y dos genes, R y G, cada uno con su alelo dominante y recesivo
Epistasia: Supone la interacción entre diferentes genes para un determinado carácter, en el que la expresión de un gen es modificada por la acción de uno o más genes. El carácter que se expresa se le denomina epistático mientras que el suprimido o anulado hipostático.

Por ejemplo existen variedades de color de plumaje de las gallinas de corral. El color Leghorn es blanca y dominante sobre los otros colores. Leghorn presenta un gen epistático I que enmascara la manifestación de otro gen C para cualquier otro color. El color Wyandotte es también blanco, pero doble recesivo. Así la proporción mendeliana esperada en la F2 de 9:3:3:1 pasa a ser de 13:3, 13 de color blanco y 3 de otro color

5.   Que anomalías letales o semi-letales se presentan en bovinos por influencia genética.
Existen numerosos caracteres indeseables que se pueden presentar en el ganado bovino, y se manifiestan desde un pobre comportamiento productivo o determinados defectos estructura - les, hasta enfermedades semi-letales o letales. Muchos de ellos son debidos a causas genéticas, otros por acción del ambiente o por una inte - ración entre el genotipo del animal y el medio ambiente en el que se desenvuelve. Aunque son bastante inusuales, los defectos congénitos se encuentran en todas las razas; sin embargo, su frecuencia puede ser suficiente - te como para ocasionar perjuicios económicos. Se trata de anormalidades en la estructura o la función que aparecen generalmente al nacer, y pueden ser responsables de una alta pérdida de terneros desde poco antes o hasta poco después del nacimiento; estos defectos se manifiestan como anormalidades en el esqueleto, forma y funciones del cuerpo
En realidad, la forma más precisa para identificar anomalías genéticas es a través del estudio minucioso de los cromosomas de cada individuo (“karyiotyping”), pero en la actualidad esta tecnología si bien está en una etapa avanzada no es económicamente viable para ser aplicada en rodeos comerciales, aunque en algunos casos se emplea para toros dadores de centros genéticos y vientres donantes. Para poder determinar las causas de los defectos congénitos, los criadores tienen que llevar buenos registros y saber por qué motivo se muere cada ternero; debe identificó-  el padre y la madre de cada ternero, y la fecha del nacimiento. Puede ser necesario hacer análisis de tipificación sanguínea y de ADN del ternero y sus posibles antecesores para determinar su paternidad; el ternero debe estar vivo y al menos tener un mes de edad para tomarle una muestra de sangre para su tipificación. Los registros de manejo deberían informar sobre las vacas integrantes de cada grupo

6.   Cuando hablamos de mejoramiento genético se deben tener en cuenta los parámetros de heredabilidad. Que parámetros se observan en bovinos tipo carne, bovinos tipo leche, ovinos, aves, equinos y porcinos. 

Cuando hablamos de mejoramiento genético se deben tener en cuenta los parámetros de heredabilidad. Que parámetros se observan en bovinos tipo carne, bovinos tipo leche, ovinos, aves, equinos y porcinos.

Algunos cambios importantes en la producción ganadera. Algunos conceptos erróneos acerca de la genética y la cría de animales. Formación de las células sexuales. Portadores de la herencia. Las unidades más pequeñas de la herencia. El gen. Tipos de acción de los genes. Grandes efectos mono factoriales. Tipos de acción de los genes. Dos o más pares de genes. Ligamento. Por qué algunos caracteres se heredan juntos. Leyes de probabilidad en la cría de animales. Frecuencia de los genes en las poblaciones. Mutaciones. Genes nocivos y letales en los animales de granja. Principios de selección. Selección de animales reproductores superiores. Algunos factores que determinan la eficiencia de la selección. Principios de consanguinidad. Medición de la consanguinidad y el parentesco. Cruzamiento en línea. Cruzamiento abierto y de razas. Resumen de los principios de cría animal. Sistema de reproducción y selección en cerdos. Sistema de cruzamiento y selección en el ganado vacuno de carne. Sistema de cría y selección en los carneros. Sistema de cruzamiento y selección en ganado vacuno lechero. Sistemas de cruzamiento y selección en caballos.


La selección múltiple de varios caracteres de importancia económica en la especie bovina se ve afectada por las diversas formas de relación que puedan existir entre ellos, alterando en mayor o menor grado la efectividad del mejoramiento esperado. A pesar de la importancia que pueda tener el conocimiento del grado de asociación que pueda existir entre las variables seleccionadas, son pocos los estudios tendentes a la verificación de esta relación y, en su mayoría, calculan la correlación fenotípica. Definida como la razón de correlación entre dos caracteres métricos. Medidos en un mismo elemento. Estimada directamente con el producto-momento de la correlación estadística. Sin restarle importancia. No es este tipo de asociación la que proporciona los elementos indispensables y seguros de todo programa de mejoramiento. Correspondiéndole este aporte a la correlación genética que mide la relación existente entre el valor genético de un determinado carácter y el valor genético del mismo animal para otro carácter. Este tipo de asociación es derivado del análisis de variancia entre animales emparentados. Conteniendo solamente la porción de variancia genética aditiva. Que la es porción heredable del potencial genético del animal. Existe, además la porción denominada ambiental, cuyo grado de asociación entre ellas mide la variación existente, producto de la relación entre la totalidad de los elementos genéticos y las variaciones genéticas aditivas, En general

El mejoramiento genético animal se refiere al proceso de desarrollo de los atributos de interés económico de una población animal y se realiza mediante una selección de individuos evaluados como superiores para una característica dentro de cada generación de la población. Es decir, es el proceso de acumular genes superiores para una característica determinada en una población animal. El mejoramiento genético, tiene como objetivo la utilización de la variación genética para aumentar la producción o cambiar a la población en la dirección deseada. El establecimiento de programas de mejoramiento genético en ovinos permite aumentar significativamente la productividad y competitividad de los sistemas ovinos a través del tiempo, siendo, la prolificidad junto al rendimiento carnicero, los parámetros de mayor relevancia para potenciar la productividad del sistema ovino a nivel predial. Sin embargo, la interrupción de un programa de mejoramiento genético, la modificación de los objetivos de selección, el cambio de raza, entre otros, son aspectos que determinan el éxito del progreso genético. El interés por evaluar genéticamente a los animales se debe a que un animal sobresaliente va a transmitir sus características a su descendencia, siendo la identificación de aquellos individuos superiores genéticamente la que nos permita mejorar la eficiencia de producción de nuestro rebaño generación tras generación. El principal problema que existe para identificar aquellos individuos genéticamente superiores es que el valor genético no se puede observar a simple vista. Lo que se observa en un animal es lo que se conoce como fenotipo, el que está dado tanto por la constitución genética del animal como por el medio ambiente en el cual se desarrolla. Si un animal se desenvuelve en un medio ambiente favorable podrá expresar todo su potencial genético, sin embargo, si el hábitat en que se desarrolla no es favorable, lo más probable es que su desempeño se califique como indeseable, aunque tenga un buen potencial genético. De acuerdo a esto es que a nivel predial se busca a través de cruzamientos ver si el animal que muestra una característica de interés en su fenotipo es capaz de trasmitir esa característica a su descendencia.

En programas de mejoramiento genético es de suma importancia que las estimaciones de los parámetros genéticos sean siempre actualizadas debido a los cambios ocurridos en la población donde los mismos fueron estimados (Bethencourt et al 2000). El conocimiento de estos parámetros genéticos, que expresan cuánto de la variabilidad total ligada a la expresión de una característica es debida a la variación genética aditiva, es imprescindible para estimar valores genéticos más exactos, para optimizar los esquemas de mejora y predecir la respuesta a la selección (Peters et al 1998). A pesar de lo imprescindible, hasta la fecha se han hecho muy pocas estimaciones de parámetros en Cuba y han sido en la raza Duroc (Pérez et al 1981; Rico y Menchaca 1985), en la raza Yorkshire (Diéguez et al 1981) y en la CC21 (Guerra et al 1992). En esos estimados no se utilizó el BLUP Modelo Animal aunque Merksl y Vries (2002) dan por sentado el empleo del modelo animal, ya sea con el programa PEST o con el PIGBLUP e incluso León et al (2000) reconocieron la necesidad de utilizar el BLUP en este país, por sus numerosas ventajas. Esta metodología ha sido discutida previamente por León (1997, 2004) y algunas de sus aplicaciones en cerdos cubanos CC21 han sido informadas en otra parte (León et al 2004a, b), con datos sobre parámetros genéticos, así como tendencias genéticas y fenotípicas. Es objetivo del presente trabajo fue estudiar los factores no genéticos que afectan los rasgos de crecimiento de interés económico en cerdos CC21, y estimar los componentes de varianza a través del BLUP Modelo Animal Multicarácter

La Agricultura Ecológica proporciona un esquema para entender la naturaleza de los sistemas agrícolas y los principios que explican su funcionamiento. Es la ciencia que provee los principios ecológicos para el diseño y la conducción de sistemas agrícolas sostenibles y de conservación de recursos, ofreciendo diversas opciones para un desarrollo de tecnologías “amigables” para el agricultor. En primer término, la agroecología descansa sobre los conocimientos tradicionales 8 Kolmans y Vásquez, 1996, tomado de Funes, s/f 16 de manejo de recursos y en tecnologías modernas seleccionadas que facilitan manejar la diversidad, incorporar principios y recursos biológicos en los sistemas de cultivo e intensificar la producción agrícola. En segundo lugar, ofrece la única forma práctica de restaurar tierras agrícolas degradadas por la práctica de la agronomía convencional. En tercer término, provee a los pequeños propietarios formas ambientalmente puras y fáciles de abordar la intensificación de la producción en áreas marginales. Finalmente, tiene la capacidad de revertir aquellos sesgos anti campesinos que enfatizan la compra de insumos externos en oposición a lo que los pequeños agricultores ya poseen, como por ejemplo sus bajos costos de mano de obra. Los conceptos ecológicos son usados para favorecer los procesos naturales y las interacciones biológicas que optimizan la sinergia de modo tal que la agro biodiversidad sea capaz de subsidiar por sí misma la fertilidad de suelos, la protección de los cultivos y la productividad. Muchos procesos ecológicos se pueden optimizar a partir del ensamble de cultivos, animales, árboles, el suelo y otros factores mediante esquemas de diversificación espacial y temporal. Estos procesos son cruciales para condicionar la sustentabilidad de los sistemas agrícolas.

7.  Que parámetros se tienen en cuenta para ser mejorados en cultivos agrícolas?


RTA: Las cosas que debemos mirar es el suelo donde vamos a plantar, su acides, el clima en el cual se vaya a plantar, al igual que los productos que se vayan a plantar saber en que condiciones pueden crecer mas raido y de mejor calidad y asi poder tener un mayor desarrollo.

ENSILLADO, APERADO DE EQUINOS

ENSILLADO, MONTADO Y APERADO EN EQUINOS

ARNESES
Los arneses son elementos de la caballería utilizados para favorecer y proteger los esfuerzos de los equinos durante el trabajo que estos hacen.
Los principales arneses de trabajo son: De tiro, de silla, de carga.







APERO DE CABEZA

FRENO




Elemento con cual se maneja el caballo mientras se cabalga.

JAQUIMA




Una vez se ha logrado amansar un poco al potro, se toma la jáquima con la mano izquierda y, a la vez que con la derecha extendida se le acaricia el cuello con la punta del chicotillo. Si se inclina para retirar la cabeza se le pone la punta del ronzal en el cuello, se deja caer el chicotillo y se tira con suavidad para que el potro ceda. Entonces se toma con la mano derecha la parte de la jáquima que pasa por encima de la cabeza, se pasa primero por debajo del pescuezo y luego por encima de la crin, abrochándola en la hebilla. A continuación se toma la correa que forma el bozal, la cual se pasa por debajo primero y por encima del hocico, seguidamente, y se abrocha en la hebilla que hay a tal efecto. Mediante ese método se consigue enjaquimarlo con poco esfuerzo.

( WIKIPEDIA)

SILLA DE VAQUERIA







La silla de montar o montura es un elemento que une al jinete a los lomos de un caballo. Es usada para la mayor comodidad del jinete y para cuidar el lomo del animal.

( WIKIPEDIA)

COMO APERAR AL EQUINO

Para colocarle los aperos al equino se cumplen los siguientes pasos:

a). sujetar el equino del lazo

b). coloquele el cabresto o jaquima

c). coloque el freno con las riendas por enzima de la cabeza del animal

d). coloque la silla




MARCADO Y TOPIZADO BOVINO

MARCADO EN BOVINO

Hay dos razones básicas por las cuales se debe marcar el ganado: para que el dueño identifique cuál le pertenece y controlar el abigeato, y administrativamente, para controlar la producción y productividad de las reses, bien sea en ganancias de peso o producción lechera.

Hay dos tipos de marcas: Una caprichosa que la da el ganadero con su sello personal o de la sociedad dueña de las reses, para lo que se mandan hacer hierros de marcación con diferentes figuras, logotipos o iniciales de acuerdo con el gusto propio.
El otro tipo de marcación tiene en la administración su razón de ser, como la forma más eficiente de llevar los registros de producción y saber exactamente el estado fisiológico del animal (edad, producción y ganancias de peso, entre otros).
Cómo es la numeración Antes de proceder al marcado, se debe tener en cuenta la numeración que se llevaba anteriormente para no cometer errores; de lo contrario, si se trata de su primer lote de ganado, podrá elegir el sistema que más le convenga.
Según el Manual Práctico del Ganadero, editado por la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), en el país se usan por lo menos cinco métodos diferentes de numeración, debido principalmente al número de cabezas con que cuenta cada finca. Estos son: 
1- Los más simples se basan en tres o cuatro cifras y se asignan los números de manera consecutiva a medida que se registran los nacimientos. Se reemplazan cuando los animales salen del hato.
2- Otras fincas utilizan cuatro números; los tres primeros son el número de orden descrito anteriormente, pero el último dígito corresponde al año del nacimiento, por ejemplo, 9 para 1999.
3- Igual que el primero, pero dejando los machos con números impares y las hembras con números pares o viceversa.
4- Igual que el segundo sistema, pero dejando aparte el último dígito, es decir, tres dígitos de consecutivo en la parte superior y el último en la parte inferior, correspondiente al año de nacimiento.
5- Un sistema, algo complicado, consiste en utilizar los dos primeros dígitos para el consecutivo, el tercero para asignar el bimestre en que nació el animal y el último para designar el año.




Sin importar cuál de los anteriores escoja usted, lo importante es saber interpretar la numeración, mantenerla en el tiempo y poder identificar el animal desde cierta distancia, sin tener que acercarse, cogerlo y verle la numeración, tal como sucede con los tatuajes de oreja o con las orejeras.

Áreas para numerar Como muchas labores del campo, como el herraje de equinos, la marca del ganado también es un arte realizado por expertos en la materia.
Si no se hace técnicamente puede echar a perder la calidad de las pieles, por lo que se debe marcar en áreas pequeñas.

Las zonas ideales para marcar el ganado son: En la pierna: en la parte baja, por encima del corvejón o articulación situada en la parte inferior de la pierna.
En el brazo: un poco por encima del codo.
En el cachete: cuando las terneras son vacunadas contra la brucelosis, se hace una marca con hierro, con la letra V para identificar que están inmunes a la enfermedad.
Si hay animales positivos a brucelosis, se le debería colocar la marca con B , aunque poco se usa ya que los animales se sacrifican.
Cinco pasos Los siguientes son los pasos que debe seguir para lograr una buena marcación.
1- Es bueno tener dos juegos de números en la finca: uno para marcar terneros y otro para adultos.
2- Al mandar hacer los hierros, tenga en cuenta que los números 4, 6, 8 y 9 deben ser abiertos, es decir...
3- Cada hierro debe tener en su cabo el número al que corresponde para identificarlos claramente.
4- Al colocar los hierros al fuego, conserve un orden consecutivo, es decir, de cero a nueve.
5- Cuando el hierro está al rojo vivo, aplíquelo sobre la piel con pulso firme. Levántelo tan pronto comience a salir humo. Esta labor debe demorar máximo un segundo.






( SACADO DE EL TIEMPO)




TOPIZADO EN BOVINOS


Esta práctica tradicional busca facilitar el manejo de los vacunos, evitar accidentes, volverlos potencialmente menos peligrosos y maximizar el espacio en corrales y comederos; pero, ¿de qué manera se puede reducir la molestia y preservar la salud del animal durante este procedimiento?  

Para los ganaderos y expertos en el tema no existe ninguna duda: el descorne es una práctica que puede resultar muy traumática para las reses -por el dolor que causa- a tal punto de llegar a afectar la productividad de un hato. Pero los avances de la medicina veterinaria y el desarrollo de equipos, acompañados de buenas prácticas, hacen que los ganaderos no tengan excusas llevar a cabo este procedimiento en el momento preciso y sin generar complicaciones.   

Minimizar el dolor que genera el descorne es fundamental por dos razones. En primer lugar, constituye un problema de bienestar. En segundo  lugar, el dolor puede tener efectos negativos sobre la producción de los animales debido a que desencadena una respuesta de estrés que supone cambios fisiológicos y de comportamiento potencialmente contraproducentes.

Las técnicas de descorne en bovinos son necesarias para evitar que con las cornamentas se presenten lesiones entre los animales, ya que las pérdidas económicas causadas por traumatismos pueden ser considerables ó incluso lesionar a los humanos hasta provocarles la muerte.

“La cornamenta (cuernos) es la única herramienta y forma de defensa, jerarquía, juegos y comportamientos naturales que tienen las reses, pero estos tienden a golpear voluntaria ó involuntariamente lo que rodean. Por esto, lo ideal para el manejo de los bovinos es que no tengan cornamenta desde jóvenes”

La técnica más recomendada para llevar a cabo este proceso, minimizando el dolor del animal y a temprana edad (no más de 6 semanas), es la cauterización física, que se efectúa por medio de topización con calor, a través de un fierro caliente o también con un descornador eléctrico, o la topización con crema caústica.

La topización por medio de calor consiste en rasurar alrededor del cuerno, para posteriormente lavar la zona y realizar la asepsia. Allí se corta con una navaja desinfectada o con un bisturí el corion del botón de crecimiento del cuerno y  se aplica calor con un cautín o un descornador eléctrico directamente sobre la gema de crecimiento para destruirla, cauterizarla y así evitar su crecimiento. Mientras que la topización química requiere de pastas descornadoras a base de cáusticos como el hidróxido de sodio y de calcio, que se deben aplicar tópicamente sobre el cuerno.

“A pesar de que cualquiera de estos mecanismos es altamente efectivo y preserva el bienestar del animal, es recomendable aplicar uno o dos puntos de anestesia local para garantizar que el estrés del bovino sea nulo”,

Con esto, además de garantizar que el dolor del animal será prácticamente inexistente, se trata de procedimientos sencillos y cortos que dejan la percepción de que el animal jamás ha tenido cuernos. No tomará más de 7 minutos retirar el botón corneal (nacimiento del cuerno) del cráneo del animal.

Indica que el método por excelencia para minimizar el dolor del animal y evitar riesgos posteriores para otros animales o para los trabajadores de un predio ganadero, es retirar el botón corneal en cuanto nazcan los animales a través de las técnicas ya mencionadas.

“Es la mejor técnica que uno como ganadero puede utilizar para evitar que el manejo posterior de los bovinos sea dispendioso e incluso peligroso para los operarios del predio. Además, de no efectuarse el descorne en las primeras semanas, posteriormente habrá que acudir a otros métodos más costosos”

 




El descorne estético, la alternativa ideal para cuernos grandes    

El descuido, la negligencia o en muchas ocasiones la falta de tiempo son las principales razones para que los ganaderos dejen pasar las primeras semanas de los novillos sin aplicar el descorne, por lo cual al cabo de cuatro o más meses y ya exista una base ósea, deben acudir a una intervención quirúrgica denominada descorne estético.

Este procedimiento que también inicia con un protocolo de anestesia local por infiltración, para luego llevar a cabo la cirugía que implica incidir la piel, desbridarla, posteriormente cortar el cuerno desde la base, es decir, retirar una parte del hueso y suturar de manera tal que la res no quede expuesta a infecciones. “Si el proceso se efectúa de la manera adecuada y con los principios de higiene recomendados, el bovino no sentirá dolor y no tendrá ninguna complicación”

De igual manera, para efectos de presupuesto, el descorne a temprana edad es lo más recomendable. Ya que la topización por calor, sumando materiales y procedimiento no genera un costo superior a $5 mil por animal, mientras que un descorne estético puede llegar a costar hasta $250 mil por cada vaca. 

Sin duda, el descorne en bovinos es una práctica que redundará en beneficios de manejo y bienestar para los animales de un hato, pero es necesario llevarla a cabo bajo todos los protocolos de sanidad y quirúrgicos que los veterinarios recomiendan. Incluso son estos profesionales los más indicados para retirar los cuernos de los bovinos. “Desde todo punto de vista es mejor tener animales sin cuernos, ya que esto evita atrasos en el crecimiento de los mismos, pérdidas de peso o un manejo riesgoso en los establos y comederos. Asimismo, los animales son más dóciles y tranquilos”

 



(SACADO DE CONTEXTO GANADERO)